slider-scroll-content

XX Congreso Colombiano de nutrición y dietética

IV Internacional de alimentación y nutrición

El congreso se realizará en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali quien es nuestro aliado estratégico.

Como objetivo, buscamos promover el intercambio de conocimientos científicos y profesionales sobre las contribuciones y desafíos del nutricionista dietista en el campo de la alimentación y la nutrición, con el fin de fortalecer su rol en la mejora de la salud pública, el manejo de enfermedades, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, mediante la actualización en temas emergentes, políticas públicas y avances tecnológicos.

Cali nos abre las puertas

Talleres precongreso

Conferencias

Simposios

Comunicaciones cortas

Ejes temáticos

Intervenciones nutricionales para mejorar el rendimiento deportivo y la salud en personas con diferentes niveles de actividad física

Intervenciones nutricionales para mejorar el rendimiento deportivo y la salud en personas con diferentes niveles de actividad física

Innovación en el abordaje nutricional a través del curso de vida: nutrición básica, clínica y metabolismo

Innovación en el abordaje nutricional a través del curso de vida: nutrición básica, clínica y metabolismo

Reducir las brechas: avances en las políticas alimentarias y nutricionales

Reducir las brechas: avances en las políticas alimentarias y nutricionales

Transformando los Sistemas Alimentarios: De la producción sostenible al consumo responsable.

Transformando los Sistemas Alimentarios: De la producción sostenible al consumo responsable.

Programa del evento

Para una mejor experiencia al visualizar el programa en tu celular, te recomendamos colocarlo en posición horizontal.

Conoce la descripción y los costos de cada Taller Precongreso haciendo clic en su nombre.

Hora de inicioHora finalEje temáticoLugar
EJE 1: Intervenciones nutricionales para el rendimiento deportivo y la salud en personas con diferentes niveles de actividad física.
8:0011:30Medir para incluir: evaluación antropométrica en atletas con discapacidad física
Laboratorio de Antropometría - Edificio Guayacanes
8:0011:30Medición del estado de hidratación con Gatorade Sweat PatchPista de Atletismo Pedro Grajales - Indervalle
14:0017:30Rendimiento bajo la piel: uso del CGM en atletas de resistenciaCancha de fútbol - Pontificia Universidad Javeriana
EJE 2: Innovación en el abordaje nutricional a través del curso de vida: nutrición básica, clínica y metabolismo.
8:0013:30Lo que el aliento revela: diagnóstico de intolerancias alimentariasHospital simulado - Edificio Guayacanes
EJE 3: Reducir las brechas: avances en las políticas alimentarias y nutricionales
8:0012:00Las pedagogías críticas y el ejercicio profesional de la nutrición y la dietética: nuevas perspectivas de la EAN.Auditorio de Edificio Educación Continua
EJE 4: Transformando los sistemas alimentarios: de la producción sostenible al consumo responsable
8:0011:30Ambientes alimentarios en acciónCedro Rosado 3.2
Hora de inicioHora final
NUTRICIÓN EN ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE

Auditorio Samán
NUTRICIÓN CLÍNICA Y
METABOLISMO

Auditorio Almendros
POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES
Auditorio Cedro Rosado 2
TRANSFORMACIÓN DE LOS
SISTEMAS ALIMENTARIOS

Auditorio Cedro Rosado 1
7:008:00
8:0010:00
Inscripciones y registro
10:0011:00Conferencia:
Perfilamiento fisiológico y su aplicación en la nutrición deportiva
Diego Gómez, ND, MSc
Conferencia: Aspectos Nutricionales en SIBO uptodate
Melquicedec Vargas, MD, Esp. (U. El Bosque)
Conferencia:
Rol de la cooperación internacional en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutrición: aciertos y lecciones aprendidas.
Zandra Consuelo Estupiñán, ND, MSc (PMA)
Conferencia:
Nutritional nudges en restaurantes: adopción de los establecimientos y percepciones de los consumidores
Mónica Diaz, ND, MSc, Ph.D (Universidad Javeriana)
11:0012:00Conferencia:
Técnicas de estimación de composición corporal
Francisco Esparza, MD, Ph.D (UCAM, España)
Conferencia:
Del hambre a la salud: el experimento de hambruna de Minnesota y su impacto en la nutrición
Patricia Savino, ND, MBA (CELAN)
Conferencia: Las ollas comunitarias como estrategia política para la seguridad alimentaria y nutricional y para la lucha contra el hambre.
Lúcia Dias da Silva Guerra, MSc, Ph.D (Centro Universitário Anhanguera, Brasil)
Conferencia:
Ambiente alimentario en contextos educativos: desarrollo y validación de la herramienta AUDITNOVA y del índice de salubridad del entorno alimentario para el consumidor
Camila Borges, MSc, Ph.D (USP, Brasil)
12:0012:30Conferencia:
Músculo y diabetes: la alianza metabólica.
María Camila Gómez, ND. MSc.
Conferencia:
Tierras, campesinado y alimentación
Carlos Duarte, Ph.D (IEI – Universidad Javeriana)
Conferencia:
Regulaciones para promover una alimentación saludable en Colombia: etiquetado frontal de advertencia e impuestos saludables.
Mercedes Mora, ND, MSc (Universidad Javeriana)
12:3013:00Conferencia:
Aplicaciones terapéuticas de la microbiota en personas que viven con VIH
Yolanda Quintero, ND, Esp.
Conferencia:
Avances en investigación en alimentación y nutrición: evidencia desde el INS para la toma de decisiones.
Luis Carlos Forero ND, MSc
13:0013:30Conferencia:
Doble carga de malnutrición individual infantil: un acercamiento a las cifras en Colombia
Adriana Castillo, ND, MSc
13:3014:00Conferencia:
Trilogía pediátrica: inmunidad, alergia y crecimiento
Jhon Garces, MD, Esp.
14:0014:30


Conferencia:
Alimentación sostenible en el deporte: reduciendo la huella de carbono y mejorando el rendimiento
Erleny Rincón, ND, MSc;
Brigitt Berdugo, ND, MSc





Comunicaciones cortas




Comunicaciones cortas
Conferencia:
Relación entre alimentación y nutrición en Colombia: evidencia consolidada a partir de las ENSIN
Oscar Fernando Herrán, ND, MSc (UIS)
14:3015:00Conferencia:
Condición física y salud cardiometabólica en escolares: Evidencia de los estudios FUPRECOL y HEPAFIT en población colombiana.
Robinson Ramírez-Velez Ph.D (UPNA - España)
15:0016:00Conferencia:
Monitoreo de RED-S, un enfoque interdisciplinario
Johana Ledesma, ND, MSc
Simposio autogestionado:
Más allá del genoma: programación metabólica en el curso de vida
Natalia Muñoz, ND, MSc;
Silvia Moncayo, ND, MSc;
Ángela Bohórquez, ND, MSc

Simposio autogestionado:
Saberes y propuestas: una mirada desde los territorios al Derecho a la Alimentación
Sara Eloisa del Castillo Matamoros, ND, Ph.D;
Yudi Paulina García Ramírez, ND, Ph.D;
Inés Cristina Caicedo Sanclemente, ND;
Luis Felipe Giraldo Londoño, ND, MSc;
Iván Andrés Ramírez Noy, ND, MSc (SAN), Ph.D (c) (ALUDHAA)

Simposio autogestionado:
Alimentación basada en plantas: un abordaje desde la investigación, la docencia y la práctica profesional
Sindy Marcela Taborda Peña, ND, MSc;
Briana Davahiva Gómez Ramírez, ND, MSc;
Carolina Escobar, ND;
Leidy Marcela Montoya Devia, Ing., Ph.D;
Nathalia Parra Esparza, ND (c)

Auditorio: Alfonso Borrero Cabal (ABC)
16:0017:00

Panel institucional:
Desafíos alimentarios y nutricionales en Colombia: identificación y abordaje desde experiencias institucionales y de cooperación internacional.

Panelistas:
Nils Grede: representante y director de país del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Colombia
Santiago Mazo Echeverry: líder del componente de seguridad alimentaria y nutricional y derecho humano a la alimentación (FAO), Colombia
Edwin Vladimir Lanchero Daza: delegado, Dirección de Nutrición, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Ana Yiby Forero Torres: asesora, Dirección General, Instituto Nacional de Salud (INS)

Moderadoras:
Sara Rankin-Cortázar: investigadora asociada senior, Alliance Bioversity International & CIAT
María del Pilar Zea León: directora, Departamento de Alimentación y Nutrición – Pontificia Universidad Javeriana, Cali

17:0020:00
Instalación y Conferencia Inaugural
---
Hora inicioHora final
NUTRICIÓN EN ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE

Auditorio Samán
NUTRICIÓN CLÍNICA Y
METABOLISMO

Auditorio Almendros
POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES
Auditorio Cedro Rosado 2
TRANSFORMACIÓN DE LOS
SISTEMAS ALIMENTARIOS

Auditorio Cedro Rosado 1
6:007:00
COFFEE RUN
7:008:00
8:008:30Conferencia:
Consenso colombiano de lactancia materna
Nancy Bernal, MD, Esp.
8:309:00Conferencia:
Parálisis cerebral: abordando retos de la evaluación y la intervención nutricional
Yeny Cuellar, ND, Esp. (CELAN)
9:009:30



Conferencia:
¿Salud o rendimiento? Cómo priorizar al paciente
Dayssy Díaz, ND, MSc. (Min. Deporte)




Conferencia:
Rol del omega-3 en el tratamiento nutricional del paciente oncológico
Dolores Rodríguez, MD, Esp., MNC. (SOLCA – Ecuador)




Conferencia:
Integración de enfoques alternativos para la transición de políticas públicas y sistemas alimentarios más equitativos
Lorena Patricia Mancilla, ND, MSc, Ph.D (U. de Antioquia)
Conferencia:
Las ciencias ómicas frente a los desafíos locales y globales en alimentación, salud y sostenibilidad
Diana Carolina Clavijo, MSc, Ph.D (iÓmicas – Pontificia Universidad Javeriana Cali)
9:3010:00Conferencia:
¿Más saludables y sostenibles? Evidencia científica sobre los alimentos orgánicos
Briana Davahiva Gómez Ramírez, ND, MSc.
10:0011:00Conferencia:
¿Qué funciona y qué no? Suplementación deportiva evaluada por nivel de evidencia científica
María Camila Mayor, ND, MSc.
Simposio autogestionado:
Ciencias ómicas: una perspectiva alimentaria y nutricional
Jhonny Eddison Vargas Hernández, ND, MSc;
Tania Yadira Martínez Rodríguez, ND, MSc, Ph.D

Panel:
Avances en los estudios de políticas alimentarias y nutricionales del suroccidente colombiano
Ángela Fernanda Ruano Aguilar, ND;
Alejandra Álvarez, ND, MSc;
Ruby Castellanos, ND, MSc, Ph.D (c);
Luz Adriana Aguirre Santafe, ND, MSc (Políticas Públicas), Ph.D (c)

Modera: Mónica Torres Gracia, ND, MSc
Sesión temática:
Innovación en la evaluación de la calidad alimentaria y nutricional: nuevos enfoques y herramientas
Mauricio Osorio, MSc;
Carlos Julián Giraldo, Ing., MSc, Ph.D;
María Patricia López, ND, MSc

11:0012:00Conferencia:
Estrategias de corte de peso en deportistas de combate: ¿rendimiento sobre salud?
Arturo Becerra Gamboa, LN, MSc (UFC PI – México)
Conferencia:
Nutrición enteral temprana en el cuidado crítico
Eduardo Lobatón, LN, MSc, RDN, CNSC (Bakersfield Memorial Hospital – EE. UU.)
Conferencia:
Enfoque de derechos en políticas alimentarias
Maximiliano Carrasco, Abg., Esp. en DIDDHH, Mag., Ph.D (UBA – Argentina)
12:0012:30Conferencia:
Restricción de lácteos: ¿moda, mito o riesgo nutricional?
María Paula Guzmán, ND
12:3013:00Conferencia:
Uso de omega-3 en nutrición: actualización 2025
Carolina Méndez, ND, MSc.
13:0013:30Conferencia:
Decisiones acertadas en nutrición posquirúrgica
Juan Carlos Ayala, MD, Ph.D
13:3014:00Conferencia:
Estrategias de prevención en la enfermedad renal pediátrica
Adela Herrera, ND, MSc.
14:0014:30Panel:
Perspectiva del deportista sobre el rol del nutricionista deportivo
Yuri Alvear
Guillermo Montoya
Alexander Quesada

Sesión temática:
Nutrición y salud hormonal en la mujer: enfoques integrales para el bienestar
Diana Marcela Castro, MD, Esp. en MF;
María del Mar Torres, MD, G.O.;
Roberto Jarava, ND

Conferencia:
Sistemas alimentarios y derecho humano a la alimentación
Dora Hilda Haya, ND, MSc.
14:3015:00Conferencia:
Integración de género en el Plan Nacional de Desarrollo y políticas de alimentación, tierra y cambio climático
Fanny Howland, Ph.D (c) (CIAT)
15:0016:00Revisión de pósterComunicaciones cortas y revisión de pósterComunicaciones cortas y revisión de pósterComunicaciones cortas y revisión de póster
16:0017:00Conferencia:
Nuevos retos en el manejo de deportes de resistencia
Gabriela Giraldo, ND, MSc.
Simposio autogestionado:
Algunos desafíos en la práctica clínica del nutricionista pediátrico
Natalia Muñoz, ND, MSc
Martha Causil, ND
Diana Cristina Pastas, ND

Simposio autogestionado:
El rol de los nutricionistas en la gestión y evaluación de las políticas públicas
Adriana Marcela Ruiz Pineda, ND, MSc
Juliana Díaz García, ND, MSc
María Teresa Quintero Morales, ND, MSc
Eimy Yaritza Cuesta Caicedo, ND, MSc
Jenifer Puerta Zapata, ND, MSc

Sesión temática:
Datos para la transformación de los sistemas alimentarios
Carlos Eduardo González, MSc, Ph.D (c) (CIAT)
Victoria Eugenia Soto, Ph.D (PROESA – ICESI)
Camilo Bohórquez, Ph.D (Banco de la República

17:0020:00
---
Hora inicioHora final
NUTRICIÓN EN ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE

Auditorio Samán
NUTRICIÓN CLÍNICA Y
METABOLISMO

Auditorio: Alfonso Borrero Cabal (ABC)
POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES
Auditorio Cedro Rosado 2
TRANSFORMACIÓN DE LOS
SISTEMAS ALIMENTARIOS

Design Thinking
9:0010:00Comunicaciones cortasConferencia:
Nutrición en deportes acuáticos: desafíos, retos y soluciones
Boris Esteban Reyes, ND, MSc (Ecuador)
Comunicaciones cortasComunicaciones cortas
10:0010:30Conferencia:
Masa muscular en geriátricos: la base de la salud
Cindy Álvarez, ND, MSc, Ph.D (c)
Conferencia: Hidratación 3.0
Andrés Felipe Zapata, ND, MSc
Director científico en Motion Sports Nutrition / ISSN Colombia
Panel:
Narrativas y estéticas como herramientas transformadoras en nutrición y dietética
Yudi Paulina García, ND, Ph.D
Ángela Milena Bohórquez, ND, MSc
Alexandra Pava, ND, MSc, Ph.D
Wendy Betancourt, Lic. en Artes Escénicas, máster en Gestión Cultural
Lorena Tavera Peña, gestora cultural – directora general, Fincali

Pitch:
Desarrollo de nuevos productos alimenticios
10:3011:00Conferencia:
Soporte nutricional enteral en paciente crítico con obesidad
Ayleen Redondo, ND, MSc, Ph.D (c)

11:0012:00
Premiación y clausura
Auditorio: Alfonso Borrero Cabal (ABC)
---

Tarifas

Público General

COP $690.000
  • Acceso
  • Certificado
Desde el 01 de mayo 2025 : $690.000

Egresados: PUJ de Cali y Escuela Nacional del Deporte

COP $472.000
Tarifa hasta el 30 de mayo 2025

(COLNUD/ACNC/ANDUN/NUYA)

COP $540.000
  • Acceso
  • Certificado
Desde el 01 de mayo 2025 : $540.000

Afiliados ACODIN - Activos 2024

COP $270.000
  • Acceso
  • Certificado
Desde el 01 de mayo 2025 : $270.000

Estudiantes pregrado

COP $140.000
  • Acceso
  • Certificado
Desde el 01 de mayo 2025 : $140.000

Estudiantes pregrado ACENDI

COP $100.000
  • Acceso
  • Certificado
Desde el 01 de mayo 2025 : $100.000

COFFEE RUN 5K

COP $50.000
  • Acceso
  • Medalla

Asistentes extranjeros

USD $150
  • Acceso
  • Certificado

Eventos precongreso

desde COP $60.000

Dispositivos conceptuales para potenciar la cultura alimentaria en la ecología política: praxis en las cocinas comunitarias del contexto Latinoamericano

Objetivo:
Fundamentar a los profesionales de la salud, nutricionistas y dietistas con los conocimientos y habilidades para integrar eficazmente la inteligencia artificial (IA) en la atención nutricional.

Resultados esperados:
El participante comprenderá los fundamentos de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el ámbito nutricional, emplea herramientas basadas en IA para la evaluación dietética y la planificación personalizada, analiza grandes volúmenes de datos nutricionales mediante técnicas de IA, e implementa soluciones tecnológicas en contextos clínicos y de salud pública para optimizar la atención nutricional y los resultados en salud.

Experto. 

Ester Julia Obando Álvarez

  • Lideresa y Gestora del comedor comunitario “Alimentando soñadores” de la comuna 18 en Cali. 
  • Portadora de tradición del Pacífico Colombiano, lo que implica un rol activo en la preservación de la cultura, tanto por la práctica de sus tradiciones como también por la enseñanza y difusión.
  • Participante de las ollas comunitarias desde antes de la pandemia y gestora del comedor desde 2018.

Lúcia Dias da Silva Guerra, MSc. PhD

  • Nutrición em Salud Pública. Posdoctora en Salud Global y Sostenibilidad por la Universidad de São Paulo. 
  • Doctora en Ciencias por el Programa de Nutrición en Salud Pública de la Facultad de Salud Pública de la USP. 
  • Máster en Salud Colectiva por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Mato Grosso
  • Grado en Nutrición por la misma universidad.
  • Desarrolla investigaciones en las áreas de seguridad alimentaria, derecho humano a la alimentación, soberanía alimentaria y economía ecológica.

Nadia Chujfi, MSc.

  • Profesional en Gastronomía y Artes Culinarias.
  • Especialista en Educación, Cultura y Política y Máster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento.
  • Su trabajo se centra en rescatar y valorar los saberes culinarios comunitarios, especialmente los liderados por mujeres, las interacciones de los ingredientes con los territorios y comunidades y en la propuesta de soluciones gastronómicas acordes a las realidades culturales y sociales del territorio.

Alexandra Pava Cárdenas, ND, MSc. PhD

  • Nutricionista Dietista por la Universidad Nacional de Colombia 
  • Maestra y Doctora en Ciencias por el Programa de Nutrición en Salud Pública de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP).
  • Experiencia investigativa en educación alimentaria y nutricional, ejercicio profesional, perspectiva de usuario, atención primaria en salud, estudios cualitativos comparados y estudios latino-americanos.

Incluye materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Las pedagogías críticas y el ejercicio profesional de la Nutrición y la dietética: nuevas perspectivas de la EAN.

Objetivo:
Fortalecer las capacidades de los profesionales de la nutrición para comprender, aplicar y promover la investigación educativa en sus prácticas pedagógicas y en los procesos de formación académica con enfoque en transformación social y política pública.

Resultados esperados:
Reconocer el papel de la investigación educativa en el campo de la nutrición, tanto en las prácticas pedagógicas de formación como en los proyectos o actividades que impulsan transformaciones sociales y políticas.

Experto:

Teresita Alzate-Yepes, ND, MsC, PhD

  • Nutricionista Dietista, 
  • Magistra en Educación. 
  • Doctora en Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario
  • Profesora titular de la Universidad de Antioquia en Educación Alimentaria y Nutricional. 
  • Líder del Eje de Educación en el Programa de Nutrición y Dietética, Líder académica del Grupo de Estudio en Educación Alimentaria y Nutricional, GEAN, del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional, GIIESEN, así como de su Semillero, GIIESENs, además del Laboratorio Observatorio en Información, Comunicación y Educación para la Salud, la Alimentación y la Nutrición, LOB ICESAN de la Escuela de Nutrición y Dietética. Cocreadora y actualmente integrante del Comité de Programa de Doctorado en Educación y Salud, transdisciplinar (ocho dependencias académicas: Educación y siete del Área de la Salud) de la Universidad de Antioquia.

Incluye materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Cálculo y traducción de encuestas alimentarias a nutrientes: análisis de CFC y R24H.

Nivel del Curso: Básico - Intermedio 

Presentación:
Este taller será facilitado por el grupo de investigación “Observatorio Epidemiológico de Nutrición y Enfermedades Crónicas – OENEC – COL 14153” de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Objetivo:

Fortalecer las competencias técnicas en el procesamiento, análisis e interpretación de datos de encuestas dietarias, con un enfoque específico en el cálculo de frecuencias de consumo, la estimación precisa de macro y micronutrientes utilizando tablas de composición de alimentos, y la estructuración de bases de datos adecuadas para el análisis estadístico en el contexto de la epidemiología nutricional.

Resultados esperados

Al finalizar el taller, los participantes estarán en la capacidad de:

  • Calcular la frecuencia de consumo como una variable continua, a partir del análisis de cuestionarios de frecuencia de consumo (CFC), aplicando criterios metodológicos para la clasificación y cuantificación del consumo alimentario.

  • Traducir datos provenientes de encuestas dietarias de recordatorio de 24 horas (R24H) en estimaciones cuantitativas de macro y micronutrientes, mediante el uso de tablas de composición de alimentos y herramientas computacionales especializadas.

  • Diseñar y estructurar bases de datos funcionales para análisis estadísticos de consumo dietario, incorporando principios de organización, codificación y consistencia de datos, con aplicación en epidemiología nutricional.

  • Procesar y analizar datos de consumo alimentario mediante software estadístico especializado (Excel, Stata, FoodCalc, StatTransfer), con el fin de estimar indicadores nutricionales e interpretar patrones de ingesta a nivel poblacional.

Experto:

Óscar Fernando Herrán Falla, ND, MSc.

  • Nutricionista Dietista
  • Magíster en Epidemiología
  • Especialista en Docencia Universitaria
  • Profesor Titular en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Industrial de Santander (UIS)
  • Líder del grupo de investigación “Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Crónicas – OENEC – COL 14153”

Incluye materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 8 horas teórico-prácticas

Evaluar para transformar: herramientas prácticas para la evaluación de políticas alimentarias y nutricionales en Colombia

Objetivo:

Fortalecer las competencias conceptuales y prácticas de las/los nutricionistas dietistas en la evaluación de políticas públicas alimentarias y nutricionales, con énfasis en enfoques participativos y orientados al aprendizaje.

Resultados esperados:

El profesional comprende los diferentes tipos y enfoques de evaluación aplicables a su contexto laboral, inicia el diseño de estrategias de evaluación o seguimiento contextualizadas, y fortalece sus capacidades analíticas y prácticas para impulsar procesos de mejora en las políticas públicas.

Expertas:

María Teresa Quintero Morales, ND, MSc

  • Nutricionista Dietista, Mg Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana
  • 15 años de experiencia profesional en el diseño e implementación de políticas de alimentación y nutrición
  • Coordinación y realización de evaluación en el Programa Buen Comienzo Medellín y Buen Comienzo Antioquia
  • 10 años de experiencia docente

Adriana Marcela Ruiz Pineda, ND, MSc, PhD

  • Nutricionista Dietista, Mg Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana, PhD Nutrición
  • Docente Escuela Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia
  • Coordinadora Maestría en Políticas Públicas Alimentarias y Nutricionales

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Análisis de Datos en Salud y Nutrición: Fundamentos y Aplicaciones Prácticas

Objetivo:

Desarrollar competencias teórico-prácticas en el manejo y análisis de datos aplicados a la investigación en salud y nutrición, utilizando herramientas estadísticas básicas y software especializado.

Resultados esperados:

Al final del taller, los participantes estarán en capacidad de:

  1. Realizar análisis de datos nutricionales: Usar datos públicos oficiales de salud y nutrición en Colombia para analizar indicadores a partir de datos antropométricos y de biomarcadores.
  2. Gestionar bases de datos oficiales: Identificar y trabajar con datos públicos disponibles en Colombia.
  3. Aplicar resultados en vigilancia nutricional: Evaluar los resultados estadísticos en el monitoreo del estado nutricional de la población.

Expertos:

Luis Carlos Forero, ND

  • Nutricionista Epidemiólogo
  • Profesional Especializado del Grupo de Nutrición, Dirección de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud de Colombia
  • Profesor adjunto en la Universidad Nacional de Colombia
  • Experiencia en sistemas de información para vigilancia nutricional, análisis estadístico, procesamiento de datos y encuestas poblacionales en salud

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Ambientes Alimentarios en Acción: Estrategias para Evaluar las Dimensiones de los Ambientes Alimentarios en Diferentes Contextos

Objetivo:

Presentar las principales herramientas de recogida de datos del entorno alimentario desarrolladas en Brasil, con sus indicadores y las variables de interés que generan, así como proporcionar una inmersión práctica en la recogida de datos en supermercados y otros minoristas de alimentación en las proximidades del evento.

Resultados esperados:

El participante identificará y aplicará herramientas validadas para la evaluación de ambientes alimentarios en contextos institucionales, educativos y comunitarios, mediante una experiencia práctica con el instrumento AUDITNOVA, reconociendo su utilidad en investigación y en la formulación de intervenciones relacionadas con el acceso, disponibilidad y calidad de los alimentos.

Expertos:

Camila Borges, ND, PhD

  • Ph.D en Nutrición en Salud Pública, Universidad de São Paulo
  • Profesora en la Universidad de São Paulo, Brasil
  • Especialista en entorno alimentario del consumidor y desarrollo de métricas para su evaluación

María del Pilar Zea, ND, MPH

  • Magíster en Salud Pública, Universidad del Valle
  • Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia
  • Profesora, Departamento de Alimentación y Nutrición
  • Miembro del grupo de investigación Economía, Gestión y Salud (ECGESA)
  • Tutora del Semillero de Investigación SIAMBE – Ambientes Alimentarios en Espectro

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Del Concepto a la Mesa: Novedad, Valor y Transformación

Objetivo:

Comprender los conceptos básicos de las metodologías para innovar dentro del campo de la alimentación y nutrición.

Resultados esperados:

El taller permitirá que los participantes adquieran los conceptos básicos de innovación en el desarrollo de soluciones relacionadas con la alimentación y nutrición.

Expertos:

Leidy Marcela Montoya Devia, PhD

  • Doctora en Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle
  • Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos
  • Ingeniera Agroindustrial, Universidad del Tolima
  • Experiencia en desarrollo de nuevos productos en los Clúster de MacroSnacks y proteína blanca del Valle del Cauca
  • Docente del Departamento de Alimentación y Nutrición, Universidad Javeriana Cali

Diana Riveros

  • Diseñadora Industrial, Universidad del Valle
  • Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Maestría en Technology and Resources Management, Technische Hochschule Koeln (Alemania)
  • Directora del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento Campus Nova, Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • Amplia experiencia en metodologías de innovación

Gabrielle Vásquez Devia

  • Economista, Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • Maestría en Prospectiva e Innovación, Universidad del Valle
  • Coordinadora del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento Campus Nova, Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • Experiencia en el desarrollo de laboratorios de innovación abierta

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Etiquetado Nutricional: Ciencia, Regulación y Práctica Profesional

Objetivo:

Capacitar en una comprensión integral y crítica de los componentes clave del etiquetado frontal del empaque, el etiquetado de información nutricional y el uso de sustitutos de azúcares, sodio y grasas. A través de un enfoque transdisciplinar, se visibilizan los aspectos de la legislación, así como los factores científicos y sociales que intervienen en el complejo sistema del etiquetado de alimentos y sus implicaciones en la salud de los consumidores y en el proceso de I+D+i de la industria alimentaria.

Resultados esperados:

El participante adquiere una comprensión integral del etiquetado frontal (FOPL) y de la información nutricional (NFL) desde las dimensiones técnica, regulatoria, de salud pública y alimentaria; interpreta etiquetas nutricionales aplicando criterios científicos y normativos, analiza críticamente etiquetas reales desde las perspectivas de salud pública, industria y consumidor, y reconoce el etiquetado como una herramienta clave para la transformación de entornos alimentarios y la toma de decisiones de consumo.

Expertas:

Patricia López Ramírez, ND

  • Nutricionista Dietista, Universidad Javeriana
  • Magíster en Comunicación, Universidad Autónoma de Occidente
  • Profesora, Departamento de Alimentación y Nutrición PUJC
  • Miembro del grupo de investigación Salud y Calidad de Vida (SYCV)
  • Co-tutora del Semillero de Investigación - Ambientes Alimentarios en Espectro (SIAMBE)

Erika Evelia Celis, ND, MPH

  • Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia
  • Especialista en Epidemiología General, Universidad El Bosque
  • Máster en Políticas Públicas, Universidad de los Andes
  • Maestría en Salud Pública, Universidad de los Andes

Nathalia Andrea Vargas, ND

  • Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana
  • Magíster en Administración en Salud, Universidad del Valle
  • Experiencia en salud pública, nutrición clínica, mercadeo, deporte, comunicación y ciencia y tecnología de alimentos

Sandra Patricia Betancourt Botero, PhD

  • Ingeniera Química
  • Doctorado en Ingeniería con énfasis en Ingeniería de Alimentos

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Formulación avanzada de menús para colectividades: Ciencia, nutrición y gastronomía nutricional

Objetivo:

Actualizar el proceso de planificación alimentaria para colectividades, alineándose con estándares basados en evidencia.
Aplicar principios de gastronomía nutricional mediante técnicas culinarias y estrategias de sabor que optimicen la aceptabilidad, calidad sensorial y valor nutricional de los menús en servicios de alimentación colectiva.

Resultados esperados:

El participante aplicará principios de planificación alimentaria basados en evidencia, incorporando índices de calidad nutricional, estrategias de nudging y técnicas de gastronomía nutricional para formular menús innovadores y sensorialmente atractivos en servicios de alimentación colectiva, con el fin de contribuir al bienestar, la sostenibilidad y la transformación de los sistemas alimentarios institucionales.

Expertos:

Mónica Díaz-Beltrán, ND, PhD

  • Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia
  • Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia
  • Doctora en Gestión de Servicios de Alimentación, Purdue University, EE. UU.
  • Profesora en el Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
  • Miembro del grupo de investigación Alimentos, Nutrición y Salud

Roberto Andrés Cedano Serrano, ND, MSc

  • Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
  • Gastrónomo y gestor de restaurantes, LCI Bogotá
  • Magíster en Ingeniería de los Alimentos, Universidad del Valle
  • Docente y laboratorista, Pontificia Universidad Javeriana - Cali
  • Amplia experiencia en nutrición, gastronomía y ciencia de los alimentos

Incluye: materiales y almuerzo

Valor con inscripción: $150.000

Valor sin inscripción: $450.000

Duración: 6 horas

WINESCIENCE: Cocinando hacia el Vino

Objetivo:

Proporcionar un conocimiento profundo sobre el vino, desarrollando habilidades avanzadas en cata y armonización gastronómica, con un enfoque técnico y profesional que permita a los participantes apreciar y comprender la interacción entre los vinos y los alimentos a través de sus características sensoriales.

Resultados esperados:

Al finalizar el curso, el participante comprende en profundidad la relación entre el vino y la gastronomía, aplicando principios avanzados de maridaje en contextos profesionales, evaluando la calidad y características sensoriales del vino, realizando combinaciones precisas con alimentos, diferenciando entre diversos tipos de vino —incluidos los de producción masiva, regionales, biológicos y biodinámicos— y analizando los factores que inciden en su precio en relación con los procesos de vinificación, crianza y el mercado global.

Expertos:

Jeison David De Vuijst

  • Gastrónomo-Sommelier Profesional (nivel 3), Academie Voon Gastronomie, Amersfoortseweg 86, Hoog-Soeren, Gelderland, Netherlands

Erika Evelia Celis, ND, MPH

  • Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia
  • Especialista en Epidemiología General, Universidad El Bosque
  • Master en Políticas Públicas, Universidad de los Andes
  • Maestría en Salud Pública, Universidad de los Andes

Incluye: materiales y cena

Valor con inscripción: $150.000

Valor sin inscripción: $450.000

Duración: 6 horas

Estudio del Balance y Metabolismo Energético en Reposo mediante Calorimetría Indirecta en el Contexto Salud-Enfermedad

Objetivo:

Comprender las bases teórico-prácticas del metabolismo en reposo mediante calorimetría indirecta como herramienta "Gold Standard" y los factores que influyen para su correcta medición en el contexto de salud (población sana, paciente hospitalizado o cuidado crítico) y en el contexto de actividad física y deporte.

Resultados esperados:

El participante comprenderá los fundamentos teórico-prácticos del gasto energético en reposo mediante calorimetría indirecta, identificando los factores que influyen en su medición y su aplicación en contextos clínicos, de investigación y de actividad física, con capacidad para interpretar resultados obtenidos con equipos especializados y compararlos con ecuaciones predictivas, reconociendo su utilidad en el abordaje nutricional personalizado.

Experto:

Dr. Robinson Ramírez-Vélez, Ph.D.

  • Fisioterapeuta, especialista en rehabilitación cardiopulmonar
  • Ph.D. en Ciencias Biomédicas
  • Ph.D. en Ciencias de la Salud
  • Posdoctorado en Ciencias Biomédicas
  • Profesor Titular en la Universidad Pública de Navarra
  • Catedrático de Universidad (ANECA)
  • Coordinador de Relaciones Internacionales

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 5 horas

Intolerancias y Alergias Alimentarias, Pruebas y Manejo

Objetivo:

Capacitar a los profesionales de la salud en el uso, interpretación y aplicación clínica de las pruebas de aliento para el diagnóstico de intolerancias alimentarias y desórdenes digestivos.

Resultados esperados:

El participante comprenderá la relevancia de las pruebas de aliento en el diagnóstico nutricional, aplicará correctamente los protocolos para su realización en pacientes con síntomas digestivos, interpreta los resultados diferenciando entre diversos trastornos gastrointestinales, e implementa estrategias nutricionales personalizadas según el tipo de intolerancia identificada.

Experto:

Dr. Melquisedec Vargas

  • Médico pediatra con posgrado en gastroenterología pediátrica

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 6 horas

Utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en la Atención Nutricional

Objetivo:

Fundamentar a los profesionales de la salud, nutricionistas y dietistas con los conocimientos y habilidades para integrar eficazmente la inteligencia artificial (IA) en la atención nutricional.

Resultados esperados:

El participante comprenderá los fundamentos de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el ámbito nutricional, emplea herramientas basadas en IA para la evaluación dietética y la planificación personalizada, analiza grandes volúmenes de datos nutricionales mediante técnicas de IA, e implementa soluciones tecnológicas en contextos clínicos y de salud pública para optimizar la atención nutricional y los resultados en salud.

Experto:

Álvaro Esteban Castro Aranda, ND, MSO, MSP

  • Doctorado en Ciencias Aplicadas
  • Nutricionista especializado en el manejo de inteligencia artificial
  • Con experiencia en atención nutricional con la implementación de inteligencia artificial

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Nutrición de precisión: de la ciencia a la aplicación por el profesional de nutrición

Objetivo:

Brindar a los participantes conocimientos y herramientas bioinformáticas para analizar e interpretar variantes genéticas asociadas a la respuesta nutricional y al riesgo de enfermedades metabólicas, permitiendo la aplicación de estrategias de nutrición de precisión en la práctica clínica.

Resultados esperados:

El participante analizará la influencia de la variabilidad genética en la respuesta metabólica a los nutrientes, utilizando herramientas bioinformáticas y bases de datos especializadas para interpretar variantes genéticas, con el fin de integrar la información genómica en la práctica clínica y diseñar intervenciones nutricionales personalizadas basadas en evidencia científica.

Experto:

Andrés Obando, ND, MSc

  • Nutricionista dietista
  • Especialista en nutrición pediátrica
  • Magíster en Ciencias Biomédicas con énfasis en genética médica

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Monitoreo Continuo de Glucosa en el Deporte: Uso Práctico del FreeStyle Libre 2 en Deportistas de Resistencia

Objetivo:

Capacitar a los asistentes en la aplicación e interpretación del monitoreo continuo de glucosa en deporte, mediante el uso práctico del FreeStyle Libre 2 en atletas durante un entrenamiento real, fortaleciendo el análisis de datos para la toma de decisiones nutricionales.

Resultados esperados:

El participante tendrá capacidad para instalar, interpretar y aplicar los datos del monitoreo continuo de glucosa en contextos deportivos, ajustando intervenciones nutricionales individualizadas.

Experta:

Johanna Paola Ledesma Granados, ND, MSc, IOC Dip.

  • Magíster en Nutrición Deportiva
  • Diplomado IOC en Nutrición Deportiva
  • Nutricionista del Ministerio del Deporte de Colombia
  • Docente universitaria con experiencia en monitoreo glucémico aplicado a deportes de combate, resistencia y alto rendimiento

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Planificación y Elaboración Práctica de Estrategias de Meal Prep para Población Físicamente Activa

Objetivo:

Brindar herramientas teórico-prácticas para la planificación, selección y preparación anticipada de comidas (Meal Prep) orientadas a cubrir las necesidades nutricionales de personas físicamente activas, optimizando el tiempo, la adherencia alimentaria y el rendimiento deportivo.

Resultados esperados:

Los asistentes obtendrán herramientas para la planificación alimentaria semanal o quincenal mediante la estrategia Meal Prep, entendiendo los procesos de preparación, almacenamiento y alistamiento para el consumo.

Expertos:

Katherine Franco, ND

  • Coordinadora de la Maestría en Nutrición Deportiva de la Universidad CES
  • Docente en preparación de alimentos y alimentación basada en plantas

David Cardona Gallo

  • Profesional en Gastronomía y Cocina
  • Especialista en Intervención Creativa
  • Magíster en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento
  • Amplia trayectoria en cocina basada en plantas y técnicas culinarias innovadoras

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $150.000

Valor sin inscripción: $450.000

Duración: 4 horas

Evaluación de Pérdidas Hidroelectrolíticas a través de Parche de Sudoración, Densidad Urinaria y Control de Líquidos

Objetivo:

Brindar a los participantes una experiencia práctica de evaluación del estado de hidratación mediante el uso del parche de sudoración Gx, control de líquidos y densidad urinaria, con el fin de analizar las pérdidas individuales de sodio y líquidos durante el ejercicio, y fomentar la toma de decisiones basadas en datos para optimizar la hidratación en el deporte.

Resultados esperados:

Comprender el proceso fisiológico de sudoración, así como la composición del líquido excretado durante este mecanismo, para la mejor planeación de los requerimientos hidroelectrolíticos de pacientes de manera individualizada.

Experta:

Martha Patricia Arango, ND

  • Nutricionista Dietista
  • Amplia trayectoria en Nutrición Deportiva, experiencia con niños y jóvenes deportistas
  • Manejo nutricional de enfermedades crónicas no transmisibles
  • Asesoría en ayudas ergogénicas nutricionales
  • Modificación de estilos de vida y hábitos de alimentación, sin restricciones, con conciencia

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

Intervención Antropométrica en Personas Físicamente Activas o Deportistas con Discapacidad Física

Objetivo:

Brindar las herramientas básicas para la evaluación de la composición corporal en personas con discapacidad, considerando las adaptaciones necesarias para cada tipo de discapacidad.

Resultados esperados:

Desarrollar competencias para adaptar las técnicas antropométricas a las necesidades de personas con discapacidad, comprendiendo su aplicación desde una perspectiva inclusiva.

Experta:

Paola Hoyos, ND, MSc

  • Magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física
  • Certificación ISAK Nivel 3
  • Nutricionista del Ministerio del Deporte en el sector Paralímpico

Incluye: materiales y refrigerio

Valor con inscripción: $60.000

Valor sin inscripción: $180.000

Duración: 4 horas

aaaaa

Titulo:

Intervención Antropométrica en personas con discapacidad

Objetivo:

Brindar las herramientas básicas para la evaluación de la composición corporal en personas con discapacidad, considerando las adaptaciones necesarias para cada tipo de discapacidad.

Contenido:

  • 8:00 - 8:30 am: Registro, entrega de material, introducción a la antropometría en personas con discapacidad.
  • 8:30 - 9:10 am: Evaluación práctica: técnicas adaptadas según tipo de discapacidad
  • 9:10 - 9:30 am: Receso
  • 9:30 - 11:40 am: Taller práctico con seis estaciones supervisadas por antropometrista ISAK 3
  • 11:40 - 12:00 pm: Socialización de experiencias y cierre

Metodología

Actividades propuestas:

  • Conferencias teóricas con ayudas audiovisuales
  • Taller práctico en estaciones
  • Socialización y discusión final

Material proporcionado a participantes:

  • Manuales de evaluación antropométrica
  • Formatos de valoración
  • Certificado de participación

¿Qué se espera que logren o adquieran los participantes al final del evento?:
Desarrollar competencias para adaptar las técnicas antropométricas a las necesidades de personas con discapacidad, comprendiendo su aplicación desde una perspectiva inclusiva.

Precio

$60.000 COP



Inscripción al Evento Médico

Tipo de Inscripción *

Talleres Precongreso

Actividades

Total a Pagar:

$0